jueves, 30 de marzo de 2017

La marca andaluza de bebidas premium Indi Essences introduce la stevia para rebajar las calorías


La colaboración de Indi Essences con el primer especialista mundial en stevia, Tereos Purecircle Solutions, ha facilitado el lanzamiento de la tónica Leaf de Indi, un refrescos Premium con nivel calórico sensiblemente inferior al habitual en esta clase de productos.

La colaboración de Indi Essences con el primer especialista mundial en stevia, Tereos Purecircle Solutions, ha facilitado el lanzamiento de la tónica Leaf de Indi, un refrescos Premium con nivel calórico sensiblemente inferior al habitual en esta clase de productos.

La stevia, como extracto natural de la hoja de una planta, marida a la perfección con los botánicos habituales en la elaboración de las bebidas Premium Indi: piel de naranja de Sevilla, piel de lima, piel de limón, cardamomo, kewra o la propia quinina, la base de cualquier tónica, obtenida de la destilación de la corteza del quino, el árbol típico del Perú.

Indi ha elegido la tónica para lanzar su primera propuesta con Stevia por el continuo crecimiento del consumo del Gin Tonic tanto en España como en el resto del mundo. El reto de Indi Essence durante el proceso de la sustitución parcial de azúcares blancos y morenos por Stevia en la tónica Leaf de INDI ha sido respetar el aroma y el sabor, originales e inconfundibles, de las bebidas premium clásicas de la marca española.


http://www.lavanguardia.com/vida/20170322/421095736417/la-marca-andaluza-de-bebidas-premium-indi-essences-introduce-la-stevia-para-rebajar-las-calorias.html

viernes, 24 de marzo de 2017

Estos son los diez alimentos de donde los españoles toman el azúcar que más daño hace


La Fundación Española de Nutrición publica los datos de un estudio sobre el consumo de carbohidratos en España. 

La revista Nutrients acaba de publicar los resultados del estudio ANIBES, de la Fundación Española de Nutrición (FEN), donde se indaga en el origen del azúcar que se consume en España, tanto libre como intrínseco. Con una muestra de 2.009 personas de entre 9 y 75 años, y con datos recopilados a lo largo de 2013, la investigación concluye que el consumo medio de azúcar total entre los españoles es de 71,5 gramos al día (el 17% de la ingesta calórica), de 38,3 gramos (9,6%) de azúcar intrínseco y 28,8 gramos por jornada de azúcar libre (el 7,3% de la ingesta calórica). Recordemos que el azúcar intrínseco es el de los alimentos que lo contienen de manera natural, como frutas, verduras y leche (si no hay un añadido extra), y para cuyo consumo la OMS no establece recomendaciones de ingesta, por no haber evidencia científica de que sean malos para la salud.
Vientos peores soplan para los azúcares libres, que la OMS recomienda reducir por ser el factor principal del incremento de personas con obesidad y diabetes en el mundo. Son aquellos azúcares añadidos por los consumidores y fabricantes, a los que se suman tres alimentos que lo contienen de forma natural (miel, sirope, y zumo). La exhortación es la siguiente: deben representar menos del 10% de las calorías ingeridas o del 5% si queremos beneficios adicionales para la salud. Aunque a la luz de los resultados de la FEN parezca que la tasa de consumo de los españoles no es demasiado alta (7,3%), la cosa cobra otro cariz cuando se accede a la clasificación por edades, donde los niños y adolescentes son los mayores consumidores (en concreto, las jóvenes de entre 13 y 17 años: diariamente, toman el 10,8% de la energía de los azúcares libres). El consumo cercano al 5% de los mayores (entre 65 y 75 años) baja la media.
Estos son los diez alimentos de donde más azúcar añadido se consume en España, según ANIBES:
1. Refrescos azucarados (22,5% del azúcar libre diario total).
2. Azúcar de mesa (17,8%).
3. Pasteles (15,2%).
4. Chocolate (11,4%).
5. Yogur y leches fermentadas (6,44%).
6. Otros productos lácteos (5,99%).
7. Mermelada y similares (3,58%).
8. Zumos y néctares (2,91%).
9. Cereales del desayuno y barras de cereales (2,78%).
10. Otros dulces y golosinas (1,30%).

sábado, 11 de marzo de 2017

LA CAFEÍNA ESTIMULA UNA ENZIMA BUENA CONTRA LA DEMENCIA


Investigadores de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) han identificado 24 compuestos, entre ellos la cafeína, con el potencial de estimular una enzima en el cerebro que podría proteger contra la demencia, según han visto en un estudio publicado en la revista ‘Scientific Reports’ recogido por Europa Press. El efecto protector de esta enzima, llamada NMNAT2, fue descubierto el año pasado y este trabajo permitirá ahora desarrollar medicamentos que aumenten los niveles de esta enzima en el cerebro, creando un «bloqueo» químico contra los efectos debilitantes de este trastorno neurofenerativo, ha explicado Hui-Chen Lu, que ha dirigido la investigación. Anteriormente, Lu y su equipo habían visto que el NMNAT2 desempeña dos funciones en el cerebro, una protectora de las neuronas del estrés y otra función «chaperona», hasta ahora no observada para combatir unas proteínas plegadas por error llamadas tau, que se acumulan en el cerebro formando placas como consecuencia del envejecimiento. Estas proteínas se han relacionado con trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer, Parkinson y la enfermedad de Huntington, y también se han relacionado con otras patologías como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Para identificar sustancias con el potencial de afectar a la producción de la enzima NMNAT2, el equipo de Lu examinó más de 1.280 compuestos, incluidos muchos fármacos existentes, utilizando un método desarrollado en su laboratorio, identificando un total de 24 compuestos. Lo curioso, según detallan los autores, es que una de esas sustancias capaces de aumentar la producción de esta enzima fue la cafeína, que también ha demostrado que mejora la memoria en ratones modificados genéticamente para producir altos niveles de proteínas tau mal plegadas. Para confirmar este efecto de la cafeína, los investigadores se la administraron a ratones modificados para producir niveles más bajos de NMNAT2. Y como resultado, los ratones comenzaron a producir los mismos niveles de la enzima que los ratones normales. Otro compuesto que aumentó fuertemente la producción de NMNAT2 en el cerebro fue el rolipram, un medicamento huérfano cuyo desarrollo como antidepresivo fue interrumpido a mediados de los años noventa, pero que sigue siendo de interés para muchos investigadores porque en investigaciones previas ha demostrado que podía reducir el impacto de muchas proteínas en el cerebro. Otros compuestos que demostraron su capacidad de aumentar la producción de NMNAT2 en el cerebro, aunque no tan fuertemente como la cafeína o el rolipram, fueron la ziprasidona, cantharidina, wortmannina y ácido retinoico. En este último caso, podría ser significativo ya que el compuesto deriva de la vitamina A. «El aumento de nuestro conocimiento sobre las vías en el cerebro que parecen causar de forma natural la disminución de esta proteína necesaria es tan importante como la identificación de compuestos que podrían desempeñar un papel en el tratamiento futuro de estos trastornos mentales debilitantes», ha explicado.

lunes, 6 de marzo de 2017

RECETA


LASAÑA DE VERDURAS A LA SARTÉN




Hemos realizado esta receta porque también es apta para vegetarianos ya que no contiene nada de carne. Ademas tiene la ventaja de ser una preparación rápida y no depender de un horno para realizar una lasaña como estamos acostumbrados.

ANUNCIO PUBLICITARIO


LA VACA QUE RÍE LIGHT



 


 Hemos decidido elegir este anuncio porque llama la atención del público debido a su canción ``pegadiza´´ y a las imágenes. Ambas son la causa de que cuando vamos a comprar recordemos sobre todo la canción y nos haga comprar el producto. Este anuncio aunque sea de dibujos animados va dirigido a los adultos ya que nos muestra un producto light que se puede comer entre horas.