sábado, 27 de mayo de 2017

Guía práctica para mantener los alimentos en buen estado

Latas en mal estado, pescado o carne mal conservada, productos mal descongelados… En la mayoría de los casos estas situaciones pueden provocar intoxicaciones alimentarias leves, con una sintomatología de náuseas y vómitos que desaparecen en 2-3 días, y solo en unas excepcionalísimas ocasiones pueden llegar a ser mortales.

Guía práctica para mantener los alimentos en buen estado

-Todos los alimentos frescos son susceptibles de estar contaminados. Por eso es importante manipularlos adecuadamente.
-Alimentos crudos como carnes o pescados deben consumirse antes de los 2 o 3 días. A partir de esa fecha el pescado se pudre y no está recomendado su consumo.
-Alimentos cocinados (fritos, hervidos, cocidos) como carnes, verduras, pescados, etc. no deben permanecer en la nevera más de 2-3 días antes de su consumo.
-Si se han elaborado por medios más tradicionales –escabeche, salazón o ahumados- puede comerse a los 4 o 5 días.

Lo que nunca se debe hacer

Y, además, lo que no se debe hacer:
-no cocinar lo suficiente alimentos como pollo, cerdo, hamburguesas o salchichas
-no almacenar correctamente alimentos que requieren temperaturas por debajo de los 5ºC
-dejar alimentos cocinados durante demasiado tiempo a temperatura ambiente
-manipulación de los alimentos por parte de individuos enfermos o con las manos sucias
-consumir alimentos caducados
-contaminación cruzada (algunos ejemplos: almacenar alimentos listos para consumir junto con alimentos crudos; utilizar un cuchillo o una tabla para cortar pollo crudo y, después, utilizar estos mismos utensilios sin lavar para cortar alimentos que no van a ser cocinados)
Sí pueden ser más peligrosas las latas que estén en mal estado, y que se desconozca, o los alimentos frescos, frutas o verduras, que llegan contaminados de origen, como ocurrió con la epidemia de e. coli en Alemania que contaminó a más de 4.000 personas.
Para más información: http://www.abc.es/sociedad/abci-guia-practica-para-mantener-alimentos-buen-estado-201604061930_noticia.html

jueves, 18 de mayo de 2017


Aquí tenéis el enlace de nuestra nutripíldora sobre las grasas. Esperamos que os guste.

https://www.youtube.com/watch?v=OKi6dpzByZg&feature=youtu.be

TECNICAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL ALMUERZO


TECNICAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL ALMUERZO
A finales de este año, se celebrará en Barcelona y Nueva York simultáneamente una cena especial. Los platos estarán elaborados íntegramente con impresoras 3D. Incluso algunas de las recetas habrán sido creadas por ordenador. Lo explican desde Reimagine food, una consultora de Barcelona que une comida y tecnología, organizadora del evento. No cuesta imaginar un evento similar servido por robots. Pero no hay que ir a estos extremos para afirmar que la restauración cambia a toda velocidad, en buena medida por la entrada de la tecnología en los fogones.
Antonio Khalaf, responsable de digitalización de la Federación Española de Hostelería lo resume así: “En la relación con el cliente, pasamos de un modelo de un solo momento de consumo a otro de tres: preventa, venta y posventa”, es decir, antes, durante y después del acto de comer de restaurante. Los avances tecnológicos están cambiando el sector desde el momento mismo en que alguien decide que hoy no va a cocinar. Agregadores como eltenedor.es o restaurantes.com no solo hacen de guías gastronómicas, sino que también gestionan reservas y proporcionan descuentos, al tiempo que sirven a los restaurantes como captadores de clientes y como plataformas fidelizadoras.
Ahora empiezan a hacer uso de los datos que recopilan de sus clientes para realizar propuestas personalizadas. Reserve es una aplicación doble: permite hacer reservas a clientes y da soporte a los restaurantes para gestionarlas. No solo eso. Ya existe la posibilidad de hacer la comanda antes de llegar al restaurante, para que esté lista al sentarse a la mesa, con el consiguiente ahorro de tiempo de espera. “El bien más escaso que tenemos es el tiempo, el que más lo optimice será el más rentable”, opina Jesús Rebollo, responsable de Just Eat en España.
Ya dentro del local, se empiezan a ver tabletas, como las de la empresa española Tabletech, con las que visualizar el menú, repasar la trazabilidad de los ingredientes, consultar alérgenos y, en último caso, realizar el pedido. Las mesas de las hamburgueserías francesas Max à table son tabletas gigantes conectadas a la cocina. No hace falta que el camarero grite la comanda y obtenga el consabido 'Oído cocina'. Cuando el plato esté listo, el camarero solo tiene que llevarlo a la mesa. Los sistemas de pago por móvil también reducen el tiempo de espera para la cuenta y también desde el teléfono se puede puntuar al camarero o dejar una propina.
Después de salir del restaurante, este puede jugarse su reputación por comentarios en redes sociales o en portales de recomendaciones. “No hay miedo a los comentarios negativos, lo que intentamos es que sean reales, de gente que ha estado efectivamente en el restaurante”, reclama Khalaf.

sábado, 13 de mayo de 2017

El café previene el cáncer de colon

Cuatro tazas de café al día reducen además el riesgo de mortalidad asociada al tumor.


cafe-colon

Consumir regularmente café puede ayudar tanto a prevenir la reaparición del cáncer de colon tras el tratamiento como a mejorar las posibilidades de curación, según concluye un reciente estudio del Instituto del Cáncer Dana-Farber (EE.UU.) y que recoge la revista Journal of Clinical Oncology.

En su estudio que incluyó a casi 1.000 participantes, los pacientes tratados con cirugía y quimioterapia para un cáncer de colon avanzado, tuvieron una probabilidad un 42% menor de que el cáncer reapareciera y un 33% menos de riesgo de morir a causa de un cáncer, tras consumir cuatro o más tazas de café al día (lo que equivale a unos 460 miligramos de cafeína).

Cuanto más café consumían los pacientes, mayor era el provecho. Así, tomar una taza al día o menos no proporcionaba prácticamente beneficios; sin embargo, a partir de cuatro tazas los efectos positivos cambiaban significativamente. Se trata del primer estudio que realiza esta asociación entre la cafeína y la protección del cáncer de colon.

“Los bebedores de café tenían un menor riesgo de que el cáncer reapareciera y una supervivencia y posibilidad de curación significativamente mayor”, explica Charles Fuchs, líder del estudio.

Según los autores, los resultados del experimento se deben enteramente a la cafeína y no a cualquier otro componente del café. Sin embargo, el motivo de por qué la cafeína provoca este efecto tan positivo no está tan claro y requiere de más investigación.

Respecto a la recomendación de tomar café a diario: “Si usted es un bebedor de café y está recibiendo tratamiento para el cáncer de colon, no deje de beberlo, pero si habitualmente no consume café, debe hablarlo antes con su médico antes de empezar a beber café”, aclara Fuchs.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/elcafepreviene-el-cancer-de-colon-651439898605

miércoles, 10 de mayo de 2017


Zumos y yogures enriquecidos con ácido fólico


Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, pertenecientes al departamento de Tecnología de Alimentos y al Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico, han obtenido en el laboratorio nuevos zumos y yogures enriquecidos con ácido fólico estable y resistente a los cambios de temperatura, luz y pH. 
Lo que han hecho ha sido encapsular la vitamina en micropartículas de óxido de silicio, cuya carga se libera de forma controlada y sostenida al llegar al intestino gracias a la acción de puertas moleculares inteligentes.

Lo que permitiría mejorar la bioccesibilidad y eficacia de esta vitamina, clave en la dieta diaria y fundamental, por ejemplo, para las mujeres durante el embarazo. Entre sus ventajas, los investigadores señalan que las partículas podrían servir para evitar la espina bífida en fetos en desarrollo, “sin provocar los posibles efectos secundarios inherentes a la suplementación excesiva con fólico”. Para más información, os dejamos el enlace de la noticia.

lunes, 8 de mayo de 2017









Investigación a la medida de pequeños agricultores

Un programa desarrolla innovaciones para los productores familiares de América Latina y África



Científicos nigerianos reciben formación en un proyecto de genética molecular de pollos.
Científicos nigerianos reciben formación en un proyecto de genética molecular de pollos. MKTPLACE


http://elpais.com/elpais/2016/12/20/planeta_futuro/1482235139_247869.htmlEl principio de funcionamiento del MKTPlace es muy simple: crear, adaptar y desarrollar innovaciones tecnológicas en colaboración con la
 Empresa Brasileira de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en portugués) para beneficiar a los pequeños agricultores de otros países de América Latina y el Caribe y, sobre todo, de África.Para explicar que es el Agricultural Innovation Marketplace(Plataforma de Innovación Agrícola, o MKTPlace, según su nombre abreviado), uno debe unir palabras que no suelen aparecer juntas en artículos de prensa: agricultura, investigación, América Latina y África. Sin embargo, desde 2010, este mecanismo de Cooperación Sur-Sur ha desarrollado 82 proyectos de investigación agrícola en ambos continentes.
Paolo Silveri, gerente del Programa del FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) para Brasil, explica: “La agricultura es vital para las economías de los países de África y Latinoamérica y el Caribe. Además de a problemas similares, los productores de esos países se enfrentan también a ecosistemas, prácticas agrícolas, culturas y climas parecidos. Todo ello posibilita un amplio intercambio de conocimientos y tecnología entre los dos continentes”.
Brasil ocupa un lugar central en el esfuerzo de cooperación Sur-Sur entre África y América Latina. Esa centralidad aumentó en los últimos 10 años, gracias a una política de estrechamiento de lazos económicos y diplomáticos con el continente africano. El país ha sido pionero en la puesta en marcha de políticas y programas en favor de los agricultores familiares, como se les conoce en América Latina. Desde su fundación en 1973, la empresa pública Embrapa ha desarrollado un gran número de innovaciones tecnológicas destinadas a los campesinos brasileños. Francisco Reifschneider, coordinador del MKTPlace, asegura: “La ciencia es el pilar del progreso, y la agricultura es el pilar de la seguridad alimentaria. Nosotros conectamos esos dos pilares en una plataforma”.


Los mejores proyectos de innovación agrícola de África y América Latina reciben financiación de hasta 80.000 euros

El programa es abierto y diverso. En su Comité Ejecutivo participan, además de la empresa brasileña, el Foro para la Investigación Agrícola en África (FARA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El MKTPlace cuenta además con el apoyo de, entre otras instituciones, el Banco Mundial, la Fundación Bill y Melinda Gates , el (FIDA) y el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), la agencia de cooperación al desarrollo británica.
Parte de las razones de éxito del MKTPlace es la simplicidad de su funcionamiento y su casi total ausencia de burocracia, pues el proceso de selección de proyectos se realiza a través de Internet. Científicos de África, América Latina y el Caribe envían esbozos de proyectos de investigación. El Comité Directivo los valora y los que reciben mejor puntuación, reciben el encargo de una propuesta completa. En una segunda selección, a las mejores se les concede apoyo financiero de hasta 80.000 dólares por un periodo de dos años.
Los proyectos se centran en cuatro áreas: tecnologías de mejora de la productividad; gestión de los recursos naturales; tecnologías dirigidas a los pequeños agricultores y al alivio de la pobreza; y fortalecimiento de las instituciones, políticas y mercados agrícolas y gestión del conocimiento. Pero MKTPlace no es un solo un mecanismo de transferencia de tecnología. Su objetivo es hacer participar a los investigadores en un proceso de diálogo e intercambio de conocimientos. Entre otras cosas, se busca que puedan encontrar la forma de adaptar a otros lugares soluciones ya aplicadas en Brasil, así como investigación innovadora en busca del interés común.
“Cuando se decide financiar un proyecto se entabla un diálogo sobre él, se ven cuáles son sus puntos débiles y fuertes, se mejora. Gracias al MKTPlace, personal científico y técnico latinoamericano y africano recibe entrenamiento en Embrapa”, explica Francisco Reifschneider. El intercambio es recíproco. “Muchas soluciones tecnológicas que funcionan en el contexto africano y ofrecen soluciones validas también para el semiárido brasileño son adoptadas por Embrapa”, asegura el responsable.


En seis años, MKTPlace ha apoyado 82 proyectos de investigación en 23 países de ambas regiones

Mathias Fosu, doctor en Química Agrícola y Agronomía, desarrolló en Ghana, en concreto en el Instituto de Investigación Agrícola de la Sabana(SARI, según sus siglas inglesas), un proyecto para mejorar el cultivo del caupí, un tipo de frijol muy popular en África. La inoculación del rizobio una bacteria que capta naturalmente el nitrógeno de la atmósfera en las semillas de caupí hacía innecesario el uso de fertilizantes. “El MKTPlace me ofreció la oportunidad de trabajar con experimentados investigadores de Embrapa, aprender de ellos y crear un pequeño laboratorio de inoculación de semillas en el SARI”, explica Fosu.
Este caso es uno entre muchos. En sus seis años de existencia, el MKTPlace ha apoyado 82 proyectos de investigación (64 en África y 18 en América Latina y el Caribe) en 23 países (13 africanos y 10 latinoamericanos). Ha formado más de 2.000 expertos y realizado más de 1.100 intercambios de germoplasma (material genético con valor agrícola: semillas, esquejes, tubérculos) y ha desarrollado o adaptado 170 tecnologías, productos y servicios.
Los proyectos financiados por el programa MKTPlace incluyen la puesta en marcha de escuelas de capacitación en el cultivo orgánico de la papa en Bolivia; la creación de nuevas tecnologías para la producción de miel en Etiopía incluyendo la formación de granjeros en la cría de abejas reina mejoradas que permitan aumentar la cantidad y calidad de la miel o la implantación de nuevas variedades de plátano y banana en Tanzania.
La investigadora Any Freitas, en un reciente estudio publicado por el Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo, asegura que el MKTPlace se ha convertido en “una historia de éxito” en el campo de la cooperación Sur-Sur. Una historia que prueba cómo “los viejos donantes [instituciones occidentales y multilaterales como el FIDA o el DFID] y los nuevos instituciones de países en vías de desarrollo como EMBRAPA o FARA] pueden cooperar a pesar de las diferencias”.

jueves, 4 de mayo de 2017

Un estudio alerta de que quienes dejan de ingerir gluten sin ser celíacos tienen más posibilidades de tener diabetes tipo 2

Un estudio alerta de que quienes dejan de ingerir gluten sin ser celíacos tienen más posibilidades de tener diabetes tipo 2

Los expertos alertan de que "no hay evidencia que demuestre que el gluten es perjudicial para la salud" y señalan que la dieta sin gluten "se ha mitificado" al creer que "mejora la condición física o la pérdida de peso", pero los estudios señalan que no hay ninguna evidencia científica entre eliminar esta proteína y adelgazar.



Las personas que sin ser celíacas dejan de ingerir gluten tienen un 13% más de probabilidades de tener diabetes tipo 2 o de sufrir algún desequilibrio nutricional, según un estudio de la universidad de Harvard publicado por la Asociación Americana del Corazón y que recoge ahora la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).
En Estados Unidos, el 30% de la población ha dejado de consumir gluten sin ser celíaca y se ha extendido la percepción de que es perjudicial, pese a que los investigadores alertan de que no es conveniente eliminarlo sin supervisión médica porque a raíz de ello se pueden suprimir otros micronutrientes beneficiosos.
"No hay evidencia que demuestre que el gluten es perjudicial para la salud, en términos generales o a largo plazo", sostiene la profesora de Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC Pilar Garcia-Lorda, que insiste en que "hace falta una diagnosis médica que justifique la exclusión" de esta proteína.
El estudio de Harvard apunta que las personas en observación que hacían dieta sin gluten consumían menos productos ricos en fibra procedentes de los cereales y que éste es un factor que contribuye a la prevención de la diabetes de tipo 2.
La nutricionista Anna Bach también defiende una dieta equilibrada que no elimine el gluten, porque si se restringe esta proteína también se eliminan lácteos y otros grupos de alimentos y, si esto no se compensa, puede derivar en dietas con un exceso de proteínas o hidratos de carbono simples.
La profesora Alicia Aguilar, de la UOC, alerta de que la dieta sin gluten "se ha mitificado" y se le ha atribuido "mejorar la condición física o la pérdida de peso, aunque ahora mismo no hay ninguna evidencia científica de que haya una relación causal" entre eliminar el gluten y adelgazar.

http://www.antena3.com/noticias/salud/estudio-alerta-que-quienes-dejan-ingerir-gluten-ser-celiacos-tienen-mas-posibilidades-tener-diabetes-tipo_20170503590a25290cf2461b6df7b78b.html