EL
EFECTO INESPERADO DE TOMAR SAL: DA HAMBRE NO SED.
El hallazgo se ha demostrado en un estudio llevado a cabo en un
viaje simulado a Marte.
La mayoría de las personas creen que el consumo de sal dará lugar a la
aparición de sed, un claro ejemplo de ello es que muchas personas prefieren no
tomar nada salado antes de ir a dormir. Pero ¿es esto cierto?
Está comprobado que la toma de alimentos con sal incrementa la cantidad de
orina aunque esto ha sido desmentido por unos estudios en centros alemanes.
El estudio ha sido llevado a cabo en el contexto de un viaje simulado a Marte participando 10 voluntarios, todos
masculinos.
La elección del planeta no se hizo al azar ya que los viajes espaciales condicionan
situaciones en las que el agua es
indispensable y hay que calcular qué cantidad debe ser llevada y cómo aprovecharla al máximo.
se dividió a los participantes en dos grupos cuya dieta era idéntica, pero durante se les
administraron tres niveles distintos
de sal en las comidas para saber cómo afectaba esto a la necesidad
de beber agua como a la cantidad y la frecuencia de la orina.
la orina de los que
tomaron alimentos más salados tenía más cantidad de sal. Así mismo,
la frecuencia y la cantidad de la orina también eran mayores en
estos casos, en los que se hacía necesario orinar más para eliminar más.
Hay que destacar que ninguno de
los participantes con las dietas más saladas aumentó sus ingestas de agua de tal manera que el aumento de la
orina no procedía de una mayor
hidratación. Además bebían menos porque se activaba un mecanismo de retención de agua en los riñones y
solo se excretaba el exceso de sal al exterior.
Este descubrimiento hizo que los investigadores no supieran cómo explicar la
vuelta del agua a los riñones.
Para comprobar por qué el agua volvía a los riones los estudios se
repitieron en ratones en los que la urea parecía ser la culpable de este hecho.
Este suceso se explica mediante la ósmosis
Por el cual si las sales se acumulan en el interior de la célula, ésta absorbe
agua, para diluir el
exceso. Pero si lo hacen en el exterior, se pierde el agua.
Así que la urea, parece que se acumula en
el interior del riñón, de tal manera que el agua está allí para mantener el
medio diluido.
Esto necesita la síntesis de más urea y por lo tanto más energía, por lo que los ratones necesitaron comer más
al igual que los participantes del estudio.
Para más información: http://www.elespanol.com/ciencia/salud/20170418/209479196_0.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario